Proyecto: Coeducación para la sostenibilidad de la vida y pedagogía de los cuidados: metodologías participativas en comunidades educativas de Córdoba a través de los ODS 4 y 5
El proyecto tiene como objetivo fomentar acciones coeducativas y de sensibilización desde un enfoque de ciudadanía global, en el marco de los ODS y la Agenda 2030 en comunidades educativas de la Ciudad de Córdoba, para la consecución de una sociedad comprometida y transformadora.
Las personas participantes desde la universidad, como futuras profesionales, son agentes de cambio y a través de formación en coeducación y la metodología del Aprendizaje y Servicio (APS), adquirirán capacidades para diseñar sus propias intervenciones en centros de educación infantil y primaria, en formatos adaptados al sistema educativo formal y no formal como son las situaciones de aprendizaje.
Se llevará a cabo todo un proceso de sensibilización en coeducación y ciudadanía global desde la metodología APS, impulsado por el alumnado de educación superior como agentes educativos de cambio, en el centro de educación infantil y primaria Colegio Al-Ándalus, generando aprendizajes en cascada. Este proyecto ampliaría la red de actuación en esta zona con el objetivo de sensibilizar y promover la igualdad de género de una forma cohesionada y articulada en las comunidades educativas, estimulando el pensamiento crítico entre titulares de derechos en varias etapas de la educación formal y no formal.
LOCALIZACIÓN:
Ciudad de Córdoba
PERÍODO DE EJECUCIÓN:
El proyecto se desarrolla desde el mes de mayo de 2024 con una duración de 12 meses
OBJETIVOS:
Fomentar conocimientos, actitudes y habilidades coeducativas a través de metodologías APS en la comunidad educativa cordobesa para avanzar hacia una ciudadanía global, inclusiva y equitativa (metas 4.7, 5,1).
RESULTADOS:
R1. Alumnado de educación superior (Grado Ed. Primaria y Grado Ed. Infantil) aumentan capacidades como agentes educadores, en metodologías activas, coeducación y ciudadanía global.
R2. Alumnado, personal docente y AMPA de Colegio Al-Ándalus mejoran sus conocimientos sobre los ODS 4 y 5 y su implicación como agentes educativos de cambio desde la puesta en marcha de acciones de sensibilización por la igualdad de género.
PERSONAS PARTICIPANTES:
225 personas (135 mujeres y 90 hombres) de la ciudad de Córdoba
TRABAJO EN RED:
Trabajamos en red con la Facultad de Educación de la Universidad de Córdoba, el Colegio Al-Ándalus y la Red Andaluza de Aprendizaje y Servicio.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Se ha comenzado el proceso formativo “Coeducación y APS en comunidades educativas”, dirigido al alumnado del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba. Esta formación tiene como objetivo dotar al estudiantado de herramientas metodológicas y conocimientos vinculados a la pedagogía de los cuidados, la igualdad de género, la ciudadanía global y el enfoque de derechos, desde el marco de los ODS 4 y 5.
A partir de este proceso, las y los futuros docentes han diseñado e implementado diversas situaciones de aprendizaje en el CEIP Al-Ándalus de Córdoba, trabajando directamente con el alumnado y la comunidad educativa mediante metodologías activas, participativas y transformadoras.
Entre las acciones desarrolladas destacan:
📚 Taller de lectura y teatro: Apadrinamiento lector
A través de un taller de lectura creativa y representación teatral, el alumnado de primaria exploró las biografías de mujeres vinculadas al ecofeminismo. Esta experiencia favoreció la reflexión crítica sobre la sostenibilidad, el respeto al medioambiente y la equidad de género, mientras desarrollaban su expresión artística y oral.
🎭 Obra teatral “El corazón de la selva” (Educación Infantil)
El alumnado de 5 años vivió una aventura teatral con esta representación inspirada en la naturaleza. A través del juego simbólico, el arte y la emoción, reflexionaron sobre el cuidado del planeta, el trabajo en equipo y el respeto a la diversidad, fortaleciendo aprendizajes en torno a la educación emocional y los ODS.
🤝 Visita a la Asociación de Alzheimer, centro de personas mayores
En una jornada intergeneracional cargada de afecto, el alumnado compartió tiempo, juegos y recetas tradicionales con personas mayores de la Asociación de Alzheimer. Este encuentro promovió la empatía, el reconocimiento de la memoria colectiva y la escucha activa, derribando barreras generacionales desde la ternura y el aprendizaje mutuo.
🎲 Encuentro intergeneracional con juegos tradicionales
Como continuación de las experiencias intergeneracionales, el alumnado nuevamente acudió al centro de mayores del barrio para compartir juegos tradicionales. La actividad, cargada de emoción, propició un diálogo natural entre generaciones, fortaleciendo los lazos comunitarios desde la cultura popular y el juego.
Estas actividades, enmarcadas en las metas 4.7 y 5.1 de los ODS, han sido diseñadas con una perspectiva coeducativa y transformadora, favoreciendo la implicación activa del alumnado universitario, del equipo docente del centro, de las familias y de agentes comunitarios.
🎲 Encuentro “Experiencias de Coeducación y Aprendizaje-Servicio en comunidades educativas”
Una jornada formativa para sembrar futuro desde la formación docente
En el marco del proyecto “Coeducación para la sostenibilidad de la vida y pedagogía de los cuidados: metodologías participativas en comunidades educativas de Córdoba a través de los ODS 4 y 5”, impulsado por Paz y Desarrollo y financiado por el Ayuntamiento de Córdoba, se celebró en la Universidad de Córdoba el encuentro “Experiencias de Coeducación y Aprendizaje-Servicio en comunidades educativas”.
Este espacio formativo y participativo reunió a estudiantes del Grado en Educación Infantil de la UCO con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el papel transformador del aula como motor de cambio social.
Desde una perspectiva crítica y comprometida, se propuso una jornada que articula lo local con lo global —un enfoque glocal— para abordar retos educativos vinculados a la sostenibilidad, los derechos humanos, la equidad de género, la diversidad y el cuidado de la vida.
Durante la sesión, el estudiantado participó en una dinámica basada en la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS), una propuesta pedagógica que integra el aprendizaje significativo con el compromiso social. A partir de problemáticas reales como la desigualdad de género, la discriminación cultural, la contaminación ambiental, la salud mental o la inseguridad alimentaria, el alumnado diseñó propuestas de acción educativa contextualizadas para la etapa de Educación Infantil.
Estas propuestas no solo se plantean como intervenciones puntuales, sino como experiencias replicables y multiplicadoras. La idea de “aprendizaje en cascada” —desde la formación universitaria hacia las aulas de infantil y de ahí a la comunidad educativa— refleja el potencial de estas metodologías para generar impacto más allá del aula.
Además, se compartieron experiencias prácticas que integran coeducación, pedagogía del cuidado y ciudadanía global: desde talleres de cuentacuentos y juegos intergeneracionales, hasta actividades artísticas que dan voz a referentes ecofeministas.
Porque educar en igualdad, desde el respeto, el cuidado y la acción consciente, es sembrar un futuro más justo, solidario y sostenible.
🎲 El Aprendizaje-Servicio como herramienta clave en la educación llega a Onda Cero
Nuestro proyecto entra en conversación pública a través de una entrevista sobre educación, cuidados y transformación social.
La emisora Onda Cero ha dedicado un espacio a conocer y compartir el trabajo que se está desarrollando en el marco del proyecto “Coeducación para la sostenibilidad de la vida y pedagogía de los cuidados: metodologías participativas en comunidades educativas de Córdoba a través de los ODS 4 y 5”, impulsado por Paz y Desarrollo y financiado por el Ayuntamiento de Córdoba.
En la entrevista, nuestra compañera Natalia Guzmán, delegada de Paz y Desarrollo en Andalucía y Extremadura, explicó los objetivos, acciones y aprendizajes que está generando esta iniciativa, que apuesta por una educación transformadora, ecofeminista y enraizada en el compromiso con la vida y los derechos.
Uno de los temas centrales fue la implementación del Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología clave en los procesos formativos del ámbito educativo. Natalia compartió cómo esta estrategia pedagógica permite al alumnado conectar el conocimiento con su entorno, reflexionar desde la práctica y comprometerse activamente con los retos sociales de su comunidad.
“El ApS no es solo una herramienta metodológica, es una forma de entender la educación como espacio de compromiso, empatía y transformación social”.
Una oportunidad para seguir difundiendo enfoques educativos que ponen en el centro el cuidado, la igualdad y la sostenibilidad de la vida.