El proyecto en cuestión tiene como objetivo abordar la problemática de la inseguridad alimentaria en la Región de Ziguinchor, en Senegal. Esta región ha sido afectada por un conflicto independentista y se encuentra aislada del resto del país. El proyecto busca implementar un modelo de desarrollo sostenible y equitativo en cuatro municipios de la región: Mlomp, Niamone, Mangagoulack y Sindian.
Se han identificado diversos problemas en la región, como malas prácticas de explotación de recursos forestales, escasez de medios para combatir estas prácticas, falta de alternativas económicas y nutricionales, y falta de medios de inversión para el desarrollo de iniciativas económicas. Para abordar estos problemas, el proyecto se centra en consolidar las capacidades de gestión y coordinación general, así como la gestión forestal y las técnicas de producción agrícola entre los grupos de productores y productoras.
Además, se busca mejorar las oportunidades económicas y nutricionales a través de prácticas agrícolas sostenibles, establecer sistemas de protección y explotación sostenible de las zonas forestales, aumentar las alternativas económicas y nutricionales mediante la implementación de perímetros agrícolas y la reforestación con especies de árboles frutales.
El proyecto se justifica por la situación económica y social precaria de la región, su vulnerabilidad al cambio climático y la importancia de su biodiversidad. También se enfoca en promover la equidad de género y el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, fortaleciendo su participación en el desarrollo económico y la toma de decisiones.
En términos de coordinación, se trabajará en colaboración con instituciones locales y nacionales, así como otras ONGDs que operan en la región. Se utilizará una metodología participativa que involucre a los beneficiarios y otros actores relevantes en la identificación y diseño del proyecto.
El proyecto también contempla un plan de comunicación y socialización de resultados, con el objetivo de informar y visibilizar la iniciativa en Extremadura, España. Se llevarán a cabo acciones de comunicación al inicio y al final del proyecto, así como actividades de socialización de resultados a lo largo del mismo, destacando la participación de las mujeres y los avances en la realización de sus derechos.
En resumen, el proyecto busca abordar la inseguridad alimentaria y promover la equidad de género en la Región de Ziguinchor a través de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo. Se enfoca en fortalecer las capacidades de gestión y coordinación, mejorar las oportunidades económicas y nutricionales, y garantizar la participación de las mujeres en el desarrollo económico y la toma de decisiones.
Abordando la inseguridad alimentaria y promoviendo la equidad de género a través de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo
Ubicada al suroeste de Senegal, Ziguinchor es una de las regiones con los peores índices económicos y sociales de África. A su aislamiento del resto del país, se suman el abandono estatal y un tan largo como olvidado conflicto armado; la inseguridad alimentaria y su vulnerabilidad al cambio climático también la azotan con fuerza.
Durante la fase de diagnóstico, Paz y Desarrollo identificó una serie de problemas en la región que requerían atención urgente: malas prácticas de explotación de los recursos forestales, escasez de medios por parte de las comunidades y autoridades locales para luchar contra estas prácticas, falta de alternativas económicas y nutricionales; y ausencia de medios para el desarrollo de iniciativas económicas.
Para abordar la problemática, y después de los buenos resultados obtenidos durante la ejecución de un proyecto anterior en la misma zona, (ver proyecto aquí) Paz y Desarrollo se propuso implementar un modelo de desarrollo sostenible y equitativo en cuatro municipios clave de la región: Mlomp, Niamone, Mangagoulack y Sindian.
En colaboración con instituciones locales y nacionales, así como otras ONGDs que operan en la región, se trabajó en la mejora de las oportunidades económicas y nutricionales de la población a través de la consolidación de capacidades de gestión y coordinación, la mejora de la gestión forestal y las técnicas de producción agrícola entre los grupos de productores y productoras con el fin de promocionar prácticas agrícolas sostenibles, resilientes e igualitarias, garantizando la participación activa de las mujeres en el desarrollo y la toma de decisiones, y alcanzando los siguientes logros:
✅ Infraestructuras agrícolas que incluyen pozos equipados con sistema de bombeo solar, albercas conectadas por una tubería de irrigación y cerramientos que protegen los perímetros agrícolas.
✅ Productores/as agrícolas y colectoras de productos forestales capacitados/as en su trabajo, gracias a talleres de formación y un acompañamiento continuo en técnicas agroforestales ecológicas.
✅ Dotación de las explotaciones familiares en material agrícola manual necesario en el trabajo diario.
✅ Más comprensión de la perspectiva de género por parte de las personas beneficiarias para su aplicación y promoción en la comunidad, gracias a talleres de formación en la temática.
✅ Un marco comunitario consensuado y vinculante a través de Convenciones Locales elaboradas de manera participativa para la explotación y la gestión sostenibles de los recursos frutales forestales.
Actividades de sensibilización
Paz y Desarrollo y la asociación Hispano-Senegalesa DEGGO colaboraron conjuntamente para la sensibilización del proyecto financiado por la AEXCID, llevando a cabo las jornadas “Acercando realidades de África y Senegal”, donde el arte, los mercadillos solidarios, la degustación gastronómica y los cortometrajes permitieron acercar el país africano a la ciudadanía extremeña.
SIGUE LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO TAMBIÉN EN NUESTRAS REDES SOCIALES