Asistencia alimentaria a familias vulnerables a inseguridad alimentaria y nutricional en la microcuenca Agua Caliente, Camotán, Chiquimula.
Para la ejecución del proyecto la Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch’orti’ a nivel territorial asumió el rol de implementador de las acciones de campo, por su parte Paz y Desarrollo facilitó asistencia técnica, acompañamiento y seguimiento en los procesos administrativos y técnicos para el desarrollo oportuno de las acciones planificadas para la intervención.
En ese sentido la MCCHORTI conjuntamente con otros aliados de la institucionalidad local coordinó las acciones adecuadas para garantizar una mayor pertinencia y evitar la duplicidad de acciones a nivel local, generando un impacto que permitió a las familias locales especialmente de las comunidades seleccionadas en la microcuenca Agua Caliente, a reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional que se estaciona en ellas, producto de la baja productividad agrícola y los fenómenos negativos del cambio climático en el territorio.
Se establecieron coordinación con la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional – OMSAN el Alcalde, Coordinador OMSAN, COCODES (directiva comunal), mujeres lideresas de las comunidades seleccionadas.
Se seleccionaron 148 familias según los criterios establecidos en el proyecto entre estos tenemos, el estado de las mujeres (embarazo y lactancia) y la edad de las y los niños (0 a 24 meses) como condiciones de riesgo nutricional.
Haciendo un total de 461 personas entre mujeres niñas y niños de 0 a 60 meses. Las mujeres se dividieron según su estado, así tenemos mujeres en edad fértil (24), Mujeres lactantes (100) y Mujeres embarazadas (24) haciendo un total 148 mujeres beneficiarias. La población infantil de 0 a 60 meses es de 313, de estas 160 niñas siendo el 38.75% de 0 a 24 meses; y niños un total de 153 de estos el 36.60% de 0 a 24 meses.
Los compromisos de las familias beneficiadas se concentraron en las acciones como procesos de formación y monitoreo antropométrico a los menores en edades de 0-60 meses, las acciones de buenas prácticas agrícolas (conservación de suelos), intercambio de material vegetativo, entre otras.
Se promovió la metodología BPA’s (Buenas Prácticas Agrícolas) en las parcelas de granos básicos (conservación de suelos y sistemas agroforestales), con acciones teóricas y prácticas de conservación de suelos, con el propósito de que las familias beneficiarias se sensibilizaran sobre la necesidad de mejorar las condiciones productivas de las parcelas, ya que se encontraron totalmente degradadas, producto de la actividad agrícola intensiva y de la erosión hídrica y eólica. Las prácticas realizadas en las parcelas fueron de dos tipos, siendo:
- Establecimiento de sistemas agroforestales, con metodología SAF. El Sistema Agroforestal (SAF) es la forma de usar la tierra, que implica la combinación de especies forestales, en tiempo y espacio, con especies agroforestales con el objetivo de la sostenibilidad del sistema. Al establecer un SAF se deben aplicar técnicas de manejo de uso del suelo, combinando árboles de uso múltiple y maderables con cultivos agrícolas perennes y/o producción animal en el mismo sistema, lo cual se logra utilizando secuencia temporal de cultivo, según las prioridades del productor.
Las ventajas de la metodología SAF son: el aprovechamiento óptimo del espacio físico, aumento de los niveles de materia orgánica del suelo; captura de dióxido de carbón, conservación de la biodiversidad, conservación del agua; control de malezas; mejoramiento del microclima; protección de los suelos contra la erosión y la degradación, reciclaje de nutrientes; diversificación de la producción; sostenibilidad de los componentes agrícolas y forestales; producción de madera y mayor estabilidad socioeconómica. En el pre estudio se estableció la especie nativa el árbol de Madrecacao como la planta idónea para la actividad, ya que este incorpora materia orgánica al suelo, es maderable que pueden ser utilizadas en la cocina (manejo de sombra) y especialmente el potencial de este árbol ya que por ser una leguminosa tiene la capacidad de captar nitrógeno del ambiente e incorporarlo al suelo para la nutrición vegetal.
- Conservación de suelos: Se realizaron específicamente 3 tipos de estructuras de conservación de suelos siendo barreras muertas, acequias y pozos de infiltración. Cada una de las familias eligio la estructura de acuerdo al potencial de su parcela. Esta práctica aporto a mejorar la condición del suelo, reducción de la erosión eólica e hídrica y potenciar la infiltración de la lluvia para los meses de invierno, de este modo realizar medidas de adaptación climáticas que potencien la actividad agrícola.
La conclusión de las actividades de conservación de suelo dio cumplimiento a la primera y segunda entrega de alimentos, en esta, cada familia recibió azúcar, frijol, harina de maíz, harina fortificada (incaparina en polvo), soya procesada-protemás, pastas, avena tipo mosh, leche en polvo, la cual proporciona macro y micronutrientes y proteína, necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo, esta acción permitió además de diversificación alimentación de la familia y los grupos poblacionales atendidos por el proyecto; así mismo la frecuencia de consumo de alimento diaria. Asimismo, desde la Mancomunidad les fue proporciono a cada una de las familias beneficiarias 2 aves criollas de cuello desnudo Machos y diez aves criollas de cuello desnudo hembras, con las cuales podrán consumir proteína animal a través de huevos y a su vez reproducir los animales para el consumo de carne.
Considerando el modelo de intervención propuesto, pretendía fortalecer las capacidades alimentarias y el sistema alimentario de las familias, se desarrollaron capacitaciones complementarias como la de higiene personal, reconociendo las principales prácticas como el lavado de manos y el almacenamiento y tratamiento del agua para el consumo humano haciendo hincapié en los métodos de cloración y de hervir por ser más accesibles a la población, los temas desarrollados son de suma importancia ya que previene enfermedades gastrointestinales, lo que ayuda a elevar el nivel nutricional de las familias; otro de los temas fue la alimentación óptima según la edad de las y los niños y las mujeres en estado de embarazo o lactantes; así mismo identificaron los tipos de desnutrición y sus causas y formas de evitar la desnutrición, en especial la crónica. Preparación de alimentos nutritivos incorporando plantas locales con micronutrientes, que presentan ser una alternativa viable para el problema de malnutrición en infantes, en ese sentido se desarrollaron 3 talleres demostrativos por comunidad, en donde cada familia aprendió a preparar 6 recetas nutritivas que incorporaban los alimentos facilitados y las plantas nativas como hierba mora, chatate, chipilín, loroco y algunas hortalizas locales. Con la experiencia obtenida las madres de familia ahora disponen de conocimientos para la diversificación alimentaria y el aumento de la calidad nutritiva para los infantes que corren alto riesgo a padecer desnutrición en todas sus manifestaciones.
En este proceso participaron las familias beneficiarias, las capacitaciones se realizaron en cada comunidad (Limar, Descombro, Lela Centro y Plan del Morro). Como resultados del monitoreo del comportamiento antropométrico, juntamente con personal calificado de la OMSAN se refirieron a 11 niños, quienes su situación alimentaria en el tercer mes de implementación del proyecto seguía estando en riesgo, esto con el fin de reducir la exposición a padecer desnutrición crónica.
También como parte del proceso de formación el cual, con el apoyo del equipo de Paz y Desarrollo se incluyó el desarrolló la actividad de sensibilización con metodologías lúdicas, sobre la importancia de la alimentación y actividades de estimulación al desarrollo físico y psíquico de las y los menores en la comunidad del El Limar, en donde se convocaron a las familias beneficiarias. La sensibilización dirigida a las madres de familia logró hacer conciencia sobre la necesidad de involucrar a las y los menores en actividades sencillas con los recursos con los que cuentan, para desarrollar sus capacidades motrices e intelectuales como parte de su desarrollo integral.
Más información aquí.
País: Guatemala.
Financiador: Comunidad de Madrid.
Socio local: Mancomunidad CopanChorti
Fecha de ejecución: del 1 de febrero al 31 de mayo de 2018.
Sector: Ayuda humanitaria.